¿SABES QUÉ ES UNA COMUNIDAD BIOLÓGICA?
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD BIOLÓGICA?
En biología, se habla de comunidad o comunidad
biológica, pero también de comunidad ecológica, comunidad biótica o biocenosis,
para hacer referencia al conjunto total de organismos
de diversas especies que coexisten y se interrelacionan en un mismo biotopo o
hábitat, en el que encuentran las condiciones ambientales para garantizar su
supervivencia.
En otros términos, se trata de un conjunto
de poblaciones distintas que comparten vida en una región geográfica e
influenciada por elementos físicos ambientales como la temperatura, la humedad, la
cantidad de luz solar, etc. Pueden hallarse
comunidades biológicas en los más diversos y recónditos de los hábitats, ya que
la vida en el planeta está muy
diseminada y adaptada a cada entorno, incluso cuando se trata de
microorganismos en el intestino mismo de otro animal.
Dicho esto, las comunidades biológicas
pueden ser de diverso tipo:
- Fitocenosis.El conjunto de especies vegetales de un hábitat.
- Zoocenosis. El conjunto de especies animales de un hábitat.
- Microbiocenosis. El conjunto de microorganismos de un hábitat.
También puede hablarse de agrobiocenosis
para referirse a las poblaciones animales y vegetales del campo cultivable,
como en las granjas creadas por nuestra especie.
EJEMPLO DE COMUNIDAD BIOLÓGICA
En un jardín pueden hallarse poblaciones vegetales, animales y hongos.
Un perfecto ejemplo de comunidad
biológica podemos hallarlo en un jardín. En él podemos identificar
diversas poblaciones vegetales: el césped, los arbustos florales, quizá un par
de árboles frutales, junto con poblaciones de hongos y poblaciones
animales: hormigas, lombrices de tierra, babosas, escarabajos, pájaros y
seguramente algún gato. Cada especie distinta de ser vivo compone una
población específica, y su vida en conjunto compone la comunidad del jardín.
Entre estas especies habrán relaciones
interespecíficas: las hormigas se alimentan de los restos de
animales muertos, las babosas de las hojas de las plantas, mientras que los
escarabajos del néctar floral, y los pájaros, a su vez, de los escarabajos, de
las lombrices de tierra y las babosas. Incluso es posible que el gato se
alimente de los pájaros, convirtiéndose en el depredador final de esta pequeña
comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD BIOLÓGICA
Las relaciones interespecíficas determinan las cadenas tróficas.
Las comunidades biológicas están,
primero que nada, compuestas por poblaciones. Cada población restringida a
una especie, es decir, a un número de individuos capaz de reproducirse entre sí
y que comparten hábitat geográfico, referido también como biotopo.
En ese sentido, en una misma
comunidad habrá poblaciones animales, vegetales, etc, y entre ellas se
producirán diversos tipos de interacciones, o sea, de relaciones
interespecíficas. Estas últimas, además, dictaminarán las cadenas tróficas de cada comunidad
y a la vez el nicho ecológico de cada especie, es decir, el tipo específico de
relaciones que sostiene con las demás.
Así, las comunidades están en gran
medida determinadas por la cantidad de especies que la habitan (su biodiversidad), por la cantidad de
individuos que componen cada población determinada (su abundancia), y la
capacidad de una comunidad de volver a la normalidad una vez superadas
situaciones de riesgo, como la sequía o un
incendio.
Relación parasitismo. Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro (el huésped) del que obtiene lo necesario para vivir. Por ejemplo, los ácaros son parásitos diminutos que habitan sobre la piel humana, alimentándose de sus secreciones.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las que se establecen entre las especies diferentes de un ecosistema.
Relación depredación. Es la relación en la que una
especie (el depredador) obtiene un beneficio a costa de otra especie que se ve
perjudicada y que normalmente muere (la presa). Por ejemplo, entre el guepardo
y la gacela, una especie captura y mata a otra para obtener alimento. Un
organismo puede ser el depredador de otro y, a su vez, ser también la presa
respecto de un tercero.
Relación parasitismo. Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro (el huésped) del que obtiene lo necesario para vivir. Por ejemplo, los ácaros son parásitos diminutos que habitan sobre la piel humana, alimentándose de sus secreciones.
Relación de mutualismo. Es aquella relación en la que las
dos especies obtienen un beneficio mutuo. En el caso del pez payaso y las anémonas,
éste se refugia entre sus tentáculos cuando está en peligro. La anémona produce
una sustancia para protegerse de las descargas de la sustancia urticante de los
nematocistos de los tentáculos cuando se rozan entre sí y el pez aprovecha ese
mismo mucílago para cubrirse y no ser afectado por la anémona. El beneficio que
ambos obtienen de esta relación frente a depredadores es el mismo, porque el
pez ahuyenta a otros peces que quieren alimentarse de la anémona.
Relación de comensalismo. Una especie (el comensal) obtiene
un beneficio de otra sin que esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo
indiferente, como el caso del cangrejo ermitaño, que se aprovecha del
exoesqueleto de un caracol que ya ha muerto para protegerse.
Relación amensalismo: El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
Relación amensalismo: El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
Comentarios
Publicar un comentario